PRONTO REGRESO...

PRONTO REGRESO...

domingo, 7 de diciembre de 2008

El Liceo Bolivariano, vía para la profundización de la Revolución Educativa

CARACTERÍSTICAS DEL LICEO BOLIVARIANO 1- Proporcionar a los(las) adolescentes el acceso, permanencia y prosecución en el sistema de educación bolivariana, disminuyendo la deserción escolar. 2- Orientar y atender a los(las) adolescentes excluídos para incorporarlos en el sistema de Educación Secundaria. 3- Formar al y a la adolescente como un ser social humanista, a través del fortalecimiento y desarrollo de las cualidades creativas. 4- Propiciar procesos desde lo colectivo que permitan la discusión, la controversia y la coincidencia de experiencias de aprendizaje a través del Desarrollo Endógeno y de acciones ejecutadas en comunidad. 5- Promover la concepción integral del ambiente, a través de actividades socio-productivas. 6- Formar al y a la adolescente para la convivencia, la investigación, la valoración del ser social y la complejidad del pensamiento. 7- Desarrollar la integración de las áreas de aprendizaje por medio de: proyectos para resolver problemas y/o transformar la realidad. 8- Brindar a las y los adolescentes del Liceo Bolivariano el complemento alimentario que consiste en una ración reforzada nutricionalmente a través del Programa de Alimentación Escolar (P.A.E) 9- Ofrecer al y a la adolescente los avances de la ciencia y la tecnología, a través del Proyecto de los CENTROS BOLIVARIANOS DE INFORMATICA Y TELEMÁTICA (C.B.I.T.). OBJETIVOS DEL LICEO BOLIVARIANO: 1- Formar al y a la adolescente con conciencia histórica e identidad venezolana, potencialidades y habilidades para el pensamiento crítico, cooperador, reflexivo y liberador. 2- Articular al y a la adolescente con el sistema de producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. 3- Impulsar la participación del y la adolescente, los docentes, demás miembros de la comunidad educativa y los Consejos Comunales para contribuir a la solución de problemas, a través de la construcción de Proyectos en forma colectiva para el Desarrollo Endógeno. ORGANIZACIÓN CURRICULAR: - El Proyecto como estrategia metodológica: La metodología de proyecto ( Perrenoud, 2000) es la espina dorsal de una pedagogía como una manera común de construcción de los saberes de la clase. La organización por proyecto está muy ligada a la articulación entre formación, investigación y proyección social. La meta de un proyecto es buscar respuesta o dar soluciones y, esencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias y socio-afectivas en los estudiantes ( Bolívar, O. et al. 2003). - Una estrategia de proyecto: · Es una acción colectiva dirigida por el grupo curso. · Se orienta a una producción concreta · Favorece un conjunto de tareas en la que todos(as) los (las) estudiantes pueden implicarse y jugar un rol activo, que puede variar en función de sus medios o intereses. · Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión de proyectos. · Favorece, al mismo tiempo, aprendizajes identificables que figuran en el programa de una o más disciplinas. Integración de las áreas del conocimiento: La formación de un (a) nuevo(a) republicano(a) bolivariano(a) requiere la incorporación de un nuevo tipo de contenido curricular, particularmente referido al desarrollo de competencias y valores que reclaman el desempeño productivo y ciudadano. Las nuevas competencias (capacidad de trabajar en equipo, de resolver problemas, de experimentar, de interactuar con el diferente, entre otras) y los valores propios de la formación ciudadana (solidaridad, tolerancia y respeto a los derechos humanos) no se enseñan necesariamente a través de contenidos de una disciplina sino a través de modalidades trasversales que exigen también una modificación profunda en la organización curricular y en las modalidades de trabajo de los (as) profesores(as). (Tudesco y López, 2002). La dimensión cultural ha de tener un mayor significado en la formación de adolescentes y jóvenes. Esta dimensión no pasa sólo por los aspectos cognitivos, sino por una articulación entre lo cognitivo, lo emocional, lo estético y lo social, que involucra no sólo a los (as) estudiantes sino también a los profesores(as). Así mismo, la transformación del concepto de democracia de lo representativo a lo participativo y protagónico implica nuevos temas y contenidos (CRBdV, 1999). Lineas generales para la organización de los contenidos La integración del conocimiento en áreas permite desarrollar en los adolescentes un pensamiento que pueda considerar su situación humana en la vida, en la tierra y en el mundo, y que le permita afrontar los desafíos de nuestro tiempo. Es indispensable que todo profesor de Liceo Bolivariano posea un amplio dominio teórico y metodológico acerca del proceso de aprendizaje que media, a fin de estar preparado para planificarlo, orientarlo y evaluarlo. Orientaciones generales para la evaluación La evaluación será integral, flexible y contínua; centrada en el ser humano, respetando y reconociendo los distintos ritmos y desarrollo de cada adolescente y joven como persona única y cambiante. La evaluación estará fundamentada en los procesos y competencias. Será dinámica, interactiva, basada en lo que el y la adolescente construye a partir de su realidad cultural para modificar a su mundo y a sí mismo. Contemplará los preceptos constitucionales de participación, corresponsabilidad y democracia con desarrollo de la soberanía cognitiva y consustanciado con su comunidad. Así como también los principios: solidaridad, cooperación, bien común, justicia social, equidad, unidad e integración. La evaluación también será sistematizada y planificada, con participación de los diferentes actores del proceso educativo, con un seguimiento real de los avances, fortalezas y debilidades. Se expresará cuantitativamente, apoyándose en criterios, métodos y técnicas de la evaluación cualitativa, resaltando las potencialidades desarrolladas por las y los adolescentes a través de un proceso descriptivo. Se evaluarán las potencialidades (conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes y virtudes), es decir, los logros y avances de los estudiantes; la actuación del maestro, la selección y aplicación de las estrategias en el desarrollo del proceso de aprendizaje relacionados con la finalidad u objetivo de cada componente o contenidos de las áreas de aprendizajes. Se utilizarán los 3 tipos de evaluación (inicial o diagnóstica, procesual o formativa y final o sumativa), expresadas también en sus 3 formas: autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación. En virtud de todo lo señalado, se hace necesario que el docente de Liceo Bolivariano aparte de planificar por proyecto disponga de un instrumento de Plan de Clase donde se evidencie y concretice la integralidad entre los macro-proyectos planificados (P.E.I.C.- Proyecto Educativo Integral Comunitario- y los Proyectos de Aprendizajes por área, por año o por sección), con los pilares y ejes como soportes, objetivos o finalidades, contenidos o componentes y la forma de evaluación de los mismos. Por ello, proponemos este modelo de instrumento para que contribuya al avance dentro de las formas de organización de los aprendizajes en el Liceo Bolivariano.

No hay comentarios: